RECURSOS EDUCATIVOS: BINGO, DOMINÓ Y PARQUÉS
Introducción
La
Matemática es la ciencia que por naturaleza, se utiliza en todos los ámbitos de
la vida del ser
humano, sin embargo, no todos poseen las competencias básicas que exige
actualmente la sociedad
en general, por lo que el sistema educativo en todos los niveles está
comprometido en facilitar a los educandos
los conocimientos matemáticos, los cuales son fundamentales en el desarrollo de
la ciencia
y la tecnología, además con la práctica de las operaciones y la solución de
problemas que propone
el campo de la matemática, el estudiante logra desarrollar las destrezas de
estimación,observación,
representación, argumentación, identificación, optimización, resolución,
cálculo, aproximación,
investigación, comunicación, definición, gratificación, comparación, demostración y autoaprendizaje; con lo cual logrará desempeñarse en la vida privada,
laboral y social, actual y futura, como ciudadano constructivo, comprometido y
capaz de razonar.
Es
por eso que, los juegos como: el bingo, el
parque y el dominó son una serie de
herramientas didácticas que promueven una pedagogía activa basadas en el
interés del aprendiz, donde propicia la creatividad y la imaginación,
intercambia actitudes y puntos de vista
y ejercita el trabajo colectivo.
Otero
(2009)también afirma que son aquellos juegos que producen un estímulo para las capacidades
motrices, lingüísticas, psicológicas y emocionales de los educandos. Deben
servir de base
para la actividad educadora. A través del juego se expresa la personalidad
integral, pues permite
poner en marcha todas las capacidades de aprendizaje: crear, innovar, explorar.
Además, forma las bases para las relaciones humanas, la creatividad, la interacción y
el desarrollo de
la imaginación, hechos que son socialmente relevantes y necesarios para un
correcto desenvolvimiento
con las demás personas, y el desempeño de su trabajo.
EL BINGO MATEMÁTICO
Este sirve para aprender, repasar
o afianzar cualquier contenido matemático, es un juego de múltiples
aplicaciones, este permite trabajar diversos contenidos, la idea es despertar la
motivación en la resolución de problemas matemáticos en el aula.
- Paquete
para jugar bingo: tarjeta con el problema matemático, cartones del bingo
matemático y las tarjetas con los datos del problema.
- Bolsa
de papel para depositar las fichas (no transparente)
- Piedras pequeñas o pedacitos de cartón para tapar.
- Los cartones del bingo y las tarjetas con los datos.
Actividades
1. Los estudiantes se organizan en grupos de cuatro.
2. El docente activa los conocimientos previos. Grafíca en el tablero una tabla que simule un cartón de Bingo y explica a los estudiantes que allí anotará algunos datos:
2. El docente activa los conocimientos previos. Grafíca en el tablero una tabla que simule un cartón de Bingo y explica a los estudiantes que allí anotará algunos datos:
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
1
|
||||
2
|
||||
3
|
3. Se Lee el siguiente problema como ejemplo:
Cada semana Pedro acarrea agua para su mamá. El lunes
acarreó 5 tinajas, el martes 7, el jueves 7 y el viernes 6. ¿Cuántas tinajas de
agua acarreó en total durante esta semana?
4. Se interroga a los estudiantes:
¿Cuál es la historia que cuenta este problema?
Ellos responderán que Pedro acarrea agua todos los días para
llevársela a su mamá.
Escriba en la columna “B” las palabras clave de la historia.
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
Cada semana
|
||||
Pedro
|
||||
Acarrea
|
||||
Agua
|
Luego se les pregunta ¿cuál es la cantidad de tinajas que acarreó
cada día? Anote en la columna “I” la cantidad que acarreó cada día. Pregunte
¿cuál es la pregunta del problema? y anote en la columna “N” las palabras clave
de esta pregunta.
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
Cada semana
|
5
|
CUÁNTAS
|
||
Pedro
|
7
|
TINAJAS
|
||
Acarrea
|
7
|
ACARREÓ
|
||
Agua
|
6
|
EN TOTAL
|
Se indaga a los estudiantes ¿qué operación deben
realizar para responder a esa pregunta?
5+7+7+6=25
Pregunte: ¿Qué pueden hacer para comprobar que
la respuesta es correcta?
Los estudiantes propondrán distintas estrategias, una podría ser
restar del total la cantidad de tinajas que acarreó cada día hasta obtener la
cantidad que acarreó
el lunes: 25-6=19 19-7=12 12-7=5
Anote las operaciones en la columna “G” y los resultados en la
columna “O”:
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
Cada semana
|
5
|
CUÁNTAS
|
5+7+7+6
|
25
|
Pedro
|
7
|
TINAJAS
|
25-6
|
19
|
Acarrea
|
7
|
ACARREÓ
|
19-7
|
12
|
Agua
|
6
|
EN TOTAL
|
12-7
|
5
|
5. Se pegunta a los estudiantes que información aparece en cada columna (B, I, N, G, O).
6. Se les explica que al jugar este Bingo leerán otro problema y
entre los cartones que tengan encontrarán el cartón ganador, es decir, el que
tiene los datos necesarios para resolver el problema que leyeron.
7. Con los datos del cartón ganador el grupo resolverá el
problema.
8. Cuando el grupo resuelva el problema gritarán BINGO y
este será el grupo ganador.
Esta actividad puede evaluarse a través de
una coevaluación. Todos los grupos terminan de resolver el problema,
aunque ya haya un grupo ganador. Al terminarlo intercambian su hoja para
procedimientos y respuestas con otro grupo, quien lo calificará utilizando la
siguiente lista. Si
SI
|
NO
|
|
¿Incluyeron los datos correctos, marcados en el cartón ganador?
|
||
¿Aplicaron los cuatro pasos de la resolución de problemas:
Comprender, desarrollar un plan, llevarlo a cabo, comprobar su
respuesta?
|
||
¿Obtuvieron la respuesta correcta?
|
Si los estudiantes no pudieron resolver el problema, se procede a explicar y practicar nuevamente hasta lograr los resultados esperados.
Instrucciones del juego
a. Coloquen las tarjetas con los datos dentro de la bolsa.
b. El docente quien hace las veces de cantador escribe en el tablero y lee el problema matemático, él será
también quien saque las tarjetas con los datos de la bolsa y los diga en voz
alta.
c. Un integrante de cada grupo escogerá un cartón de bingo
para jugar. Cuando el cantador lea uno de los datos los demás jugadores
buscarán en su cartón a cuál columna corresponde el dato que leyó el cantador
y colocarán encima una piedrecita o un cartoncito.
d. El jugador que primero tape todas las casillas en su tabla gritará BINGO y será el grupo ganador.
|
Tarjeta con el
problema
Cartones
del bingo matemático
Tomado de: wiki/Serie_de_Cuadernillos_Pedagógicos_-_Matemáticas/Lectura_matemática_-_Tercer_grado/Actividades_para_aplicar_habilidades_lectoras_en_la_resolución_de_problemas_matemáticos/Bingo_matemático#Actividades
En la semana ecológica de mi escuela se
recolectaron papeles para reciclar.
El lunes se recolectaron 42kilos,
el martes 25k, miércoles 34k y el jueves 63k.
Si aún ya hay reciclado 27 kilogramo
¿Cuantos Kilogramos de papel faltan por reciclar?
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
En la
semana
|
42
|
cuantos
|
164-27
|
137
|
ecológica
|
25
|
kilos
|
137-42
|
95
|
de mi
escuela
|
34
|
Ya se
|
95-25
|
70
|
Se
recolectaron
|
63
|
reciclaron
|
70-63
|
7
|
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
En
la semana
|
42
|
cuantos
|
164-27
|
137
|
ecológica
|
25
|
kilos
|
137-42
|
95
|
de
mi escuela
|
34
|
Ya
se
|
95-25
|
70
|
Se
recolectaron
|
57
|
reciclaron
|
70-57
|
13
|
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
En la semana
|
42
|
cuantos
|
164-27
|
137
|
ecológica
|
18
|
kilos
|
137-18
|
119
|
de mi escuela
|
34
|
Ya
se
|
95-25
|
70
|
Se recolectaron
|
57
|
reciclaron
|
70-57
|
13
|
FICHAS PARA RECORTAR
B EN LA SEMANA
|
B ECOLÓGICA
|
B DE MI ESCUELA
|
B SE RECOLECTARON
|
I 45
|
I 25
|
I 34
|
I 63
|
N CUANTOS
|
N KILOS
|
N YA SE
|
N RECICLARON
|
G 164 - 27
|
G 137- 42
|
G 95- 25
|
G 70- 63
|
O 7
|
O 137
|
O 95
|
O 70
|
Tarjeta con el problema
En la bodega de frutas y verduras del mercado
durante cuatro días se recolectaron 786 cajas
con 24 manzanas cada uno.
¿Cuántas manzanas hay en total?
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
En
la bodega de
Frutas
y verduras
|
196
|
Cuantas
|
196+198+194+198
196X24
|
18864
4704
|
Durante
cuatro días
|
198
|
Manzanas
|
198X24
|
4752
|
Se
recolectaron 786 cajas con 24
|
194
|
Hay
|
194X24
|
4656
|
Manzanas
cada una
|
198
|
En
total
|
198X24
|
4752
|
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
En
la bodega de
Frutas
y verduras
|
196
|
Cuantas
|
196+198+194+198
196X24
|
18864
4704
|
Durante
cuatro días
|
199
|
Manzanas
|
199X24
|
|
Se
recolectaron 786 cajas con 24
|
194
|
Hay
|
194X24
|
4656
|
Manzanas
cada una
|
198
|
En
total
|
198X24
|
4752
|
B
|
I
|
N
|
G
|
O
|
En la bodega de
Frutas y verduras
|
195
|
Cuantas
|
196+198+194+198
195X24
|
18864
4680
|
Durante cuatro días
|
199
|
Manzanas
|
199X24
|
4776
|
Se recolectaron 786 cajas con 24
|
194
|
Hay
|
194X24
|
4656
|
Manzanas cada una
|
198
|
En total
|
198X24
|
4752
|
B EN LA BODEGA DE FRUTAS Y VERDURAS
|
B SE RECOLECTARON 786 CAJAS CON 24
|
B DURANTE CUATRO DIAS
|
B MANZANAS CADA UNA
|
I 198
|
I 196
|
I 199
| |
N CUANTAS
|
N MANZANAS
|
N HAY
|
N EN TOTAL
|
O 4680
|
O 4752
|
O 4656
|
O 4776
|
G 196X 24
|
G 198X24
|
G 194X24
|
G 198X24
|
Con estas fotos se evidencia que los recursos se están realizando en el tiempo previsto, con el aporte de todo los integrantes a la calidad del material.
Además, el requisito de trabajo esta funcionando efectiva y sinérgicamente.
Siendo importante resaltar que los materiales producidos aportan al logro de las metas de aprendizaje propuestas, ya que ofrecen flexibilizan y organizan información, establecen relaciones múltiples y diversas entre ellas. igualmente, facilitan la autonomía, la exploración y la indagación, potencian el protagonismo del aprendiz.
EL DOMINÓ MATEMÁTICO: este juego además, de ser lúdico favorece la
concentración y ejercitación de la memoria para pensar la estrategia a seguir
después de cada jugada, en este caso la
resolución de problemas en los estudiantes
o integrantes que lo juegan, mejora el conocimiento
matemático al tener que resolver la operación de cada ficha así como seguir la
secuencia numérica.
Los estudiantes
desarrollan habilidades de lógica y resolución de problemas.
Favorece las
habilidades interpersonales y localización al ser un juego que se practica
entre varios jugadores.
La práctica del dominó
mejora la psicomotricidad de los educandos al tener que colocar correctamente
las fichas en su respectivo lugar durante el desarrollo del juego.
28 Fichas de dominó con operaciones de multiplicación y posibles resultados
Instrucciones del Juego:
Se organizan grupos de 4 estudiantes
El docente explica que las fichas se colocan boca abajo para barajarlas
El docente escribe como ejemplo en el tablero el siguiente problema matemático"Juan fué a la plaza de mercado, compro 5 naranjas y pago por cada una $8. ¿Cuanto dinero pagó por las 5 naranjas?" Los estudiantes buscarán el resultado entre sus fichas, el grupo que tenga la ficha con el resultado inicia el juego. Seguidamente todos continúan organizando las fichas de acuerdo al resultado que corresponda a la ficha jugada. El primer grupo que ordene sus 7 fichas, es el grupo ganador.
Imagen de dominó tomado de:
EL PARQUÉS MATEMÁTICO:Este juego no solo permite realizar operaciones matemáticas como suma, resta y multiplicación sino también en la
administración de lo que podemos llamar recursos matemáticos, implica toma de decisiones, estudio de
probabilidades y otros aspectos interesantes que a simple vista no alcanzamos a
percibir y que son importantes al momento de aprender matemáticas.
La disposición de los jugadores fomenta la organización en grupo, el orden de juego exige concentración y educación en las reglas
Materiales:
Un tablero de parqués por cada 4 estudiantes
4 fichas de parques (1 ficha por estudiante)
1 tabla para registro de datos
2 dados por cada tablero de parqués
Instrucciones del juego
El docente organizan grupos de cuatro estudiantes y entrega a cada grupo un tablero, 2 dados, 4 fichas y 4 tablas para registro de resultados.
El docente dirige a cada grupo para que cada uno de los integrantes lance un solo dado y el dado de mayor puntos comienza el juego seguido de los otros pontajes en su orden de mayor a menor.
Empieza el de mayor puntaje lanzando los dos dados, hace la multiplicación de los dos dados, consigna en la tabla tanto lo obtenido por cada dado como el resultado de la multiplicación y procede a avanzar el número de casillas que arroja el resultado. Continúan los demás estudiantes en su orden.
Gana el estudiante que obtenga el mayor puntaje al sumar el producto de los cuatro lanzamientos.
La disposición de los jugadores fomenta la organización en grupo, el orden de juego exige concentración y educación en las reglas
Materiales:
Un tablero de parqués por cada 4 estudiantes
4 fichas de parques (1 ficha por estudiante)
1 tabla para registro de datos
2 dados por cada tablero de parqués
Instrucciones del juego
El docente organizan grupos de cuatro estudiantes y entrega a cada grupo un tablero, 2 dados, 4 fichas y 4 tablas para registro de resultados.
El docente dirige a cada grupo para que cada uno de los integrantes lance un solo dado y el dado de mayor puntos comienza el juego seguido de los otros pontajes en su orden de mayor a menor.
Empieza el de mayor puntaje lanzando los dos dados, hace la multiplicación de los dos dados, consigna en la tabla tanto lo obtenido por cada dado como el resultado de la multiplicación y procede a avanzar el número de casillas que arroja el resultado. Continúan los demás estudiantes en su orden.
Gana el estudiante que obtenga el mayor puntaje al sumar el producto de los cuatro lanzamientos.
Tarjeta con el problema
Imagen tomada de: https://www.imagenesmy.com/imagenes/reglas-juego-mesa-de-dibujo-6b.html
Los estudiantes responderán las siguiente pregunta ¿Cúal es el mayor producto que se puede obtener en el Juego?
¿Al sumar en la tabla los cuatro lanzamientos quien obtuvo mayor puntaje?
Tabla para registro de datos
Jugador:
|
|||||
1° lanzamiento
|
2° lanzamiento
|
3° lanzamiento
|
4° lanzamiento
|
||
Dado 1
|
|||||
Dado 2
|
Total
|
||||
Producto
|
Registro Fotográfico